Método SBI: Aprende a dar feedback

Modelo SBI para dar feedback: Situación, Comportamiento (Behavior), Impacto.

Uno de los puntales para evolucionar de junior a senior en diseño es dominar las habilidades blandas. Y entre ellas, el feedback destaca como una de las más cruciales.

De la calidad de tu feedback depende que puedas ayudar efectivamente a otra persona, hacer las preguntas adecuadas para obtener insights valiosos de los usuarios, o aportar sugerencias que hagan avanzar un proyecto en la dirección correcta.

Por eso hoy quería escribir sobre el método SBI. A continuación te cuento cómo aplicarlo paso a paso, y consejos prácticos para integrarlo en tu día a día.

¡Vamos allá!

El feedback en el día a día de un diseñador/a

Puede que ahora mismo no estés liderando un equipo y pienses que dar feedback no es parte de tus responsabilidades. Pero nada más lejos de la realidad.

Como diseñadores/as, estamos constantemente expuestos a situaciones que requieren dar y recibir feedback: al mostrar un prototipo a usuarios en un test de usabilidad, al presentar nuestro trabajo al equipo de desarrollo o a otros stakeholders, en las revisiones de diseño con nuestro/a manager, etc.

Contar con una estructura clara para articular tus observaciones y sugerencias puede marcar la diferencia entre un feedback vago y un poco útil, y uno realmente efectivo y orientado a soluciones.

¿Qué es el método SBI?

SBI (Situation, Behavior, Impact) es un modelo desarrollado por el Center for Creative Leadership, una reconocida organización educativa fundada en 1970 y ubicada en Carolina del Norte.

Según CCL, un buen feedback debe ser:

  1. Objetivo: Basado en hechos y no en creencias o juicios.
  2. Accionable: Claramente enlazado con un comportamiento observable.
  3. Orientado al Impacto: Debe mostrar consecuencias, no opiniones.

Características del SBI

El SBI divide el feedback en tres componentes clave:

  1. Situation (Situation): Describir el contexto en el que observó el comportamiento o el aspecto a comentar. Se debe escribir de forma neutral y objetiva.
  2. Comportamiento (Behavior): Las acciones, decisiones o aspectos que se observaron durante la situación. Deben ser puntos concretos, demostrables y factuales, evitando juicios subjetivos.
  3. Impacto (Impact): Qué consecuencias ha generado el comportamiento observado.

Cómo aplicar el método SBI en diseño

Ya sé, la teoría suena muy bien pero… ¿cómo se utiliza el SBI? Te dejo con tres ejemplos con los que seguro que verás cómo funciona «en el mundo real».

Ejemplo: Revisión de un prototipo

Imagina que quieres dar feedback sobre una parte concreta del flujo que presentaron, no en el mismo momento en el que sucede, sino en una reunión posterior.

  • Situación: En la revisión del prototipo de la app de la tienda online que hicisteis ayer, me fijé en los detalles del flujo de compra.
  • Comportamiento: Noté que en la página de detalle del producto hay cuatro botones de acción diferentes con el mismo estilo visual. Todos están muy juntos, y además tienen el mismo color y tamaño.
  • Impacto: Tener tantas opciones similares puede abrumar al usuario y confundirle, porque no sabrá cuál es la acción principal o el paso siguiente.

Como ves, se trata de un feedback específico, basado en hechos, y orientado al impacto que puede producir sobre quien utiliza esa aplicación.

Ejemplo: Test de usabilidad con usuarios

Ahora veamos ahora un ejemplo aplicado a tests con usuarios, donde la observación es más directa (lo más directa posible, te diría), y cuantificable:

  • Situación: En el test de usabilidad remoto que hicimos ayer, la cuarta participante tardó más de 15 segundos en localizar el botón de «Siguiente» mientras interactuaba con el formulario de registro.
  • Comportamiento: Me fijé que terminó usando la «X» para cerrar el modal.
  • Impacto: Esto indica que el CTA principal no es lo suficientemente visible, lo que genera que los usuarios abandonen el flujo antes de tiempo.

Utilizar SBI en este contexto es muy útil porque te permite explicar de forma muy rápida qué viste, qué pasó, y qué consecuencias tiene. Una vez verbalizado, puedes continuar presentando la propuesta de cómo lo arreglarías.

Ejemplo: Después de una demo de producto

Por último, un caso típico después de presentar un diseño:

  • Situación: Durante la demo del nuevo diseño del dashboard de la semana pasada, cuando presentaste el módulo con los gráficos.
  • Comportamiento: Explicaste cómo se diferencian los diferentes gráficos y cómo se asegura su accesibilidad, pero lo hiciste de forma muy rápida y con pocos ejemplos visuales.
  • Impacto: Esto provocó que algunos miembros del equipo no comprendiesen del todo la lógica de los gráficos y tuvieran dudas sobre cómo priorizar ciertos ajustes, lo que generó discusiones y cierta desalineación. Para la próxima demo, podrías dedicar un minuto extra a mostrar ejemplos visuales o explicar la prioridad.

Cuando se trata de un feedback negativo es siempre buena idea sugerir qué acción tomar en la siguiente ocasión, o sugerir próximos pasos.

Apuntes finales

Como siempre, la teoría suena muy bien, pero llevarlo a cabo es una historia completamente diferente. Cuando me contaron por primera vez sobre SBI pensé que sería muy difícil no sonar como un robot 🤖 Estaba convencida de que perdería la espontaneidad.

Piensa que este modelo está enfocado en dar feedback basándose en hechos objetivos y el impacto. No es la única opción que existe, pero sí es una buena manera de aprender, poco a poco, a ser consciente de que el buen feedback no es decir lo primero que nos pasa por la cabeza. Si queremos que sea constructivo y útil, debe tener cierta reflexión detrás. Y el SBI ayuda 🙂

Te animo a que lo pruebes en tu próxima 1:1, la próxima vez que quieras dar feedback sobre una presentación o al terminar una investigación con usuarios.

¿Te ha gustado? ¡Compártelo! 🚀