Salarios en diseño UI/UX en España (2024)
Este es el séptimo año consecutivo que publico el estudio de salarios de diseño UI/UX y producto digital en España. Empecé en 2018 con una simple hoja de cálculo que se podía rellenar de forma anónima, y con el paso de los años ha crecido hasta convertirse en una encuesta referente en el sector.
Como siempre digo al inicio, y no me cansaré de repetirlo: no pretendo que sea un estudio exhaustivo (aunque la muestra crece año tras año, todavía es demasiado pequeña), pero sí tiene un propósito claro:
💰 El dinero es tabú en España y es una pena (además de que no nos beneficia). Es saludable para el sector hablar de eso.
📚 No lo aprendemos ni en la universidad ni en los negocios.
🕵🏻 No podemos rectificar la brecha salarial de género si no lo vemos.
📝 No podemos negociar sin información.
La información que verás a continuación ha sido recopilada a lo largo de 2024. He invertido mucho tiempo revisando los datos, limpiando aquellos que eran inconsistentes o parciales y elaborando los gráficos a mano.
Este año, además, he ajustado algunas de las preguntas para poder incluir también a aquellas personas que trabajan por cuenta propia.
¡Vamos allá!
Los salarios de UI/UX en España (2024)
Perfil de los encuestados
De las 1.484 personas que respondieron la encuesta, se descartaron 332 porque no proporcionaron algún dato obligatorio o porque residían fuera de España.
Esto deja un total de 1.152 respuestas válidas, lo que representa un incremento del 16,24% en comparación con las respuestas válidas del año pasado.
Igual que eln 2023, quise ampliar el resultado a países de Centroamérica y América del Sur, pero sigue habiendo demasiadas pocas respuestas para poder ofrecer una visión adecuada. Espero que, de cara al próximo año, pueda establecer algún tipo de sinergia que haga esto posible 🤞🏼
Aunque en la encuesta también daba la opción de nombrar otras profesiones dentro de la disciplina (motion design, UI engineer, UX conversacional…) he decidido no incluirlas para poder comparar los datos con años anteriores.
Todo esto significa que todos los resultados que verás a partir de este punto están calculado sobre 1.152 personas. Observando las respuestas por género, vemos que 741 (64,32%) son mujeres, 403 (34,98%) hombres y 8 (0,69%) se identifican como personas no binarias.
Las personas que han contestado tienen una edad promedio de 33 años, y han indicado que trabajan unas 40 horas a la semana de mediana. Un poco más de la mitad (591, un 51,30%) tienen un máster y 372 (un 32,29%), han estudiado una carrera. Un 64,06% (738) indica que no ha estudiado en un bootcamp.
La mayoría de las respuestas provienen de profesionales en Madrid (35,33%) y Cataluña (30,12%), destacando como los principales hubs del diseño de producto digital en España. La Comunidad Valenciana (10,68%) y Andalucía (7,03%) ocupan la tercera y la cuarta posición, mientras que el resto de comunidades autónomas tienen una representación más dispersa. Este patrón es consistente con el año pasado, lo que sugiere una concentración geográfica estable en el sector.
En la pregunta sobre los modelos de trabajo existentes, observamos un ligero retroceso en el trabajo remoto, mientras que el híbrido ha crecido:
- Presencial: 15,74% → 11,63%
- Híbrido: 45,21% → 51,91%
- Remoto: 39,05% → 36,46%
Esto podría reflejar un mayor interés por modelos flexibles que combinan las ventajas del trabajo remoto y presencial.
Posición y cargo
La siguiente infografía nos permite ver la distribución mediana de los salarios. Podemos apreciar ciertas diferencias:
- La mayor parte de los salarios en diseño UX/UI se encuentra entre los 5.000€ (media jornada) y los 90.000€. La mediana se encuentra en los 30.000€ (y el promedio, en 31.568,28€).
- Comparado con 2023, indica un leve incremento tanto en la mediana como en el promedio de los salarios, con una diferencia porcentual más pronunciada en la mediana, lo que sugiere una ligera mejora en el salario más común o típico dentro del sector.
- En el caso del salario en diseño de producto digital, sigue habiendo una gran amplitud del rango salarial. Los salarios se mueven entre 15.000€ y 120.000€ y en este caso, la mediana es superior, 40.000€ (y el promedio, 43.082,08€).
- De nuevo, si comparamos con el año anterior, tanto la mediana como el promedio han disminuido. Este cambio podría reflejar una mayor concentración de salarios más bajos o una distribución salarial que ha afectado el promedio.
- Por último, en el caso del diseño gráfico los salarios parecen moverse entre los 6.228€ y los 110.000€. La mediana se sitúa en 24.000€, y el promedio en 26.651,94€.
- Estos dos últimos valores han subido respecto al 2023, lo que sugiere una ligera mejora en los salarios. Como existe una variación un poco más alta en la mediana, esto podría indicar que el salario más frecuente ha subido de forma más notable que el promedio.
Como conclusión: el diseño de producto digital destaca no solo por su remuneración superior, sino también por la amplitud de su rango salarial, que llega hasta los 120.000 €, mientras que las otras dos categorías muestran una mayor concentración en tramos inferiores. Esto sugiere una correlación entre la especialización en diseño de producto digital y una mayor demanda o percepción de valor en el mercado.
Si cruzamos estos datos con el nivel de seniority, el resultado que obtenemos es el que verás a continuación. En diseño UI/UX el rango parece estar entre 24.000€ y 36.000€, en diseño de producto digital entre 26.500€ y 47.000€ y en diseño gráfico, entre 19.612,50€ y 29.000€.
Salario e idioma
Esta pregunta la introduje el año pasado, porque desde que trabajo en empresas internacionales me comencé a preguntar si el idioma en el que se trabaja influye en el salario.
De las 1152 respuestas, 814 personas (un 70,66%) indicaron que trabajaban en español y 290 (un 25,17%) lo hacen en inglés. El porcentaje restante (4,17%) se reparte en catalán, francés, galego y portugués.
Ninguno de estos porcentajes ha variado significativamente respecto al año anterior.
En general, las personas que trabajan en inglés cobran, de mediana, un 53,33% más (un 42,22% de promedio).
Género
Igual que en todas las ediciones anteriores, los datos recopilados han servido para visualizar las diferencias que hay entre mujeres y hombres en cuanto a salarios.
Esta es una sección es la que siempre genera mucha polémica en redes. Aun así, apuesto por continuar incluyéndola, porque es necesario tener conversaciones sobre la brecha de género.
Si observas la siguiente infografía, verás que la brecha salarial continúa existiendo:
Para verlo en perspectiva, estos son los datos de los estudios anteriores. Como verás, este 2024 parece que volvemos a tener datos similares a 2018. La mediana del salario de las mujeres parece estar encallada en los 28.000€ anuales.
Subidas salariales y salario emocional
Para complementar la información sobre el salario anual, e igual que el año pasado, he incluido varias preguntas con el fin de conocer mejor las condiciones laborales y el bienestar general.
Al profundizar en el tema de los salarios, queda muy claro que aún hay mucho trabajo por hacer en cuanto a la transparencia de las bandas salariales. En muchas empresas estas bandas no son públicas, lo que dificulta conocer el rango salarial de la compañía y comparar nuestro salario con el de otras personas con un perfil similar. Esto impide saber si estamos recibiendo una remuneración adecuada o si sucede todo lo contrario.
A diferencia del año pasado, en esta ocasión he incluido la opción «No lo sé», ya que también existe la posibilidad de que haya un desconocimiento total. Aun así, el porcentaje de empresas que tienen bandas salariales públicas dentro de la empresa se mantiene: un 10,85% (vs. un 11,10% en 2023).
En relación con la pregunta sobre las subidas salariales, este año he añadido una nueva opción para aquellos que han experimentado una disminución en su salario.
Esto revela que hay un porcentaje de personas que, al cambiar de trabajo, han terminado ganando menos. Tras leer los comentarios, observo que en la mayoría de los casos esta reducción se debe a un cambio de carrera o a la elección de una oportunidad laboral con mayor potencial a medio y largo plazo.
Parece que hay un ligero cambio respecto a las subidas salariales: este año hay más personas que han incrementado su salario tras una revisión anual prevista.
En la encuesta también incluí esta pregunta: “¿Crees que cobras lo mismo que otros perfiles de tu mismo nivel y experiencia de tu empresa?”. Estas son las respuestas:
Como puedes observar, la percepción del salario varía según el género. Los hombres parecen tener más confianza en que su salario está en línea con el de otras personas con su misma experiencia y rol. En el caso de las personas no binarias, los datos no son suficientemente representativos debido a la baja cantidad de respuestas (solo dos). Si comparamos con los datos del año pasado, notamos una disminución general en la confianza respecto a la equidad salarial:
- Hombres: 50,53% → 43,40%
- Mujeres: 36,78% → 32,47%
- No binario: 66,67 → 25%
Por último, incluí tres preguntas que solo podían responderse utilizando una escala de Likert. El objetivo era evaluar el nivel de motivación y estrés, analizando el grado de acuerdo o desacuerdo de los encuestados con las siguientes afirmaciones:
- Respecto a la relación entre tu trabajo y el salario que recibes, considero que me pagan lo suficiente
- Con este trabajo tengo un buen equilibrio entre vida personal y laboral
- Me motiva el trabajo que realizo
Al comparar estos resultados con los de 2023, observamos un desequilibrio notable y una percepción más negativa en comparación con el año pasado, especialmente en lo relacionado con el equilibrio entre trabajo y vida personal.
En 2023, el 27,55% de las respuestas no estaba de acuerdo con la afirmación, mientras que este año esa cifra ha aumentado al 46,79%.
Entorno laboral y cultura de diseño
Sigo tratando de entender un poco mejor cómo trabajamos los perfiles de diseño en España, cómo las empresas perciben el diseño y cómo nos sentimos nosotros.
Tamaño de empresa y sector
La grandísima mayoría de personas que han contestado la encuesta trabajan en empresas privadas (1.121, que corresponde al 96,97%). El resto se reparten en empresas de capital mixto (22, un 2,02%) y públicas (9, que representan un 1,01%).
De ellas, 490 (43,06%) son consideradas multinacionales, 236 (20,74%) start-ups y 389 (34,18%) PYMEs. El resto son freelance (23, o un 2,02%).
En cuanto a la industria, como era de esperar, las más representativas son la de Ordenadores, IT, software e internet y Agencia o estudio, consultoría.
En cuanto al volumen de empleados, vemos que o bien se trata de empresas muy grandes (más de 1.000 empleados) o medianas.
Algo que también volví a preguntar en esta ocasión fue sobre la cantidad de perfiles de diseño. Claramente la fórmula que más destaca son los equipos de 2 a 10 personas. Prácticamente no hay variación respecto a 2023.
Si cruzamos ambos datos, para ver el tamaño de equipo de diseño más común en relación al tamaño de la empresa, parece ser que es a partir de 1.000 empleados cuando los equipos de diseño empiezan a crecer.
Este dato me llama la atención, porque en 2023 las empresas que tenían entre 501 y 1.000 empleados tenían equipos de diseño de 21 a 50 miembros, en lugar de los 2 a 10 de este año.
Cultura de diseño
Y ya que hablamos de diseño, también pregunté sobre la cultura de diseño, haciendo referencia a la madurez y la Design Ladder:
No hay cambios significativos respecto a los resultados del año anterior, lo que sugiere que el diseño se percibe más o menos igual.
Seguridad laboral
Durante los últimos años ha habido muchos despidos masivos, así que he optado por mantener esa pregunta.
En términos generales, el 75,20% de las personas encuestadas se siente seguro o segura en su entorno laboral frente a un 24,80% que no. Los porcentajes varían ligeramente si hacemos la separación entre géneros:
En términos generales, más del 70% de las personas encuestadas se siente seguro o segura en su entorno laboral. Aunque los porcentajes varían ligeramente si hacemos la separación entre géneros, no existe ninguna diferencia significativa.
Apuntes finales
Me sigue haciendo mucha ilusión poder llevar a cabo este estudio por séptimo año consecutivo. A lo largo de los años varias personas me han comentado que este estudio les ha servido para mejorar sus condiciones, y eso me llena de alegría 😊
Espero poder obtener más respuestas en futuras ediciones, porque este ejercicio de transparencia es muy necesario para la profesión. Como siempre, espero que este estudio sobre los salarios en el sector del diseño te ayude a entender mejor el contexto en el que nos movemos y las oportunidades a las que puedes acceder.
Si te ha parecido interesante y quieres apoyar este esfuerzo, puedes invitarme a un café ☕. Preparar todo lo que acabas de leer ha implicado un trabajo de todo un año, con muchos días de esfuerzo, horas invertidas y poco descanso, para recopilar los datos, hacer los cálculos, generar las gráficas y escribir el artículo.
Gracias por leer hasta aquí 🖤