No sé tú, pero yo nunca recuerdo qué hago. Trabajo mucho, pero los días y los meses van pasando y cuando llega la hora de hacer evaluación con mi manager al final del año o del trimestre, soy completamente incapaz de recordar qué he hecho durante el año.
Sé que he diseñado cosas, pero no recuerdo qué cosas. También sé que he aprendido otras y que me preparé muy bien una reunión importante, pero olvido los detalles.
Por este motivo, cuando empecé a trabajar en Twitter, creé un documento para recopilar todo lo que he hecho durante el año. Traté de resumirlo en un tweet hace unos meses, pero quería dedicarle la reflexión y espacio que se merece.
Te cuento por qué (y cómo) deberías empezar a crear tu propio sistema para tener más claro tu progreso.
🥴 Pero… ¿Qué has hecho?
Por el motivo que sea, existe la tendencia a pasar por alto las pequeñas victorias. A veces incluso pasamos por alto los proyectos que ya terminaron, da igual si fueron grandes o pequeños, porque viene otro detrás que requiere nuestra atención.
El problema es que todo este conocimiento se va apilando y fusionando entre sí, y a menudo olvidamos qué hemos hecho hace unos meses.
Hagamos una prueba: ¿sabrías decir en qué proyecto trabajaste en enero?, ¿o qué pasó que fuera positivo durante marzo?
Una de dos: o estás varios minutos tratando de hacer memoria o te rindes y tienes que empezar a escarbar en correos electrónicos, canales de Slack y documentos de Figma o Sketch tratando de recordar qué era.
Crear un sistema que te permita recopilar toda esta información de forma fácil te ayudará a ser más consciente de tu progreso y podrás explicar y defender mejor tu crecimiento profesional.
Tendrás más a mano ejemplos concretos de tu impacto cuando tu manager te los pida (y utilizarlos cuando quieras pedir un ascenso o un mejor salario)
En las entrevistas, podrás explicar mejor en qué proyectos has trabajado, porque podrás refrescar rápidamente tu memoria
Tendrás una mejor percepción de qué has aprendido durante este año y serás más consciente de tu evolución
Esta primera parte consiste en que crees un registro de todo lo que has hecho durante el año. No me refiero solo a una pequeña lista con el nombre del proyecto, me refiero a algo más concreto, útil y que te ayude a ser consciente de lo que has hecho.
Un ejemplo de cómo puedes registrar tu progreso. No hace falta que reinventes la rueda, que nos conocemos…
El objetivo es que contenga todo esto:
Nombre del proyecto
Fecha de inicio y fin
Objetivo que se buscaba alcanzar
Qué has hecho tú en concreto
Enlace al archivo de Figma
Enlace a la documentación adicional: otros documentos de Google, PowerBI, Google Analytics, reportes, estudios…
El nombre del resto de personas que participaron: project owners/managers, desarrollador@s, otras personas del equipo de diseño, etc.
El resultado: ¿se lanzó en un experimento A/B?, ¿qué resultado se obtuvo?, ¿se hizo una sesión rápida de investigación cualitativa?, ¿qué dijeron los usuarios?
Impacto: si finalmente se lanzó, ¿qué supuso para las métricas del equipo y las de la compañía?
Tiene que ser un documento fácil de compartir y de consultar, para que rápidamente puedas contestar “qué” has hecho o para que tu manager tenga toda esta información a mano.
Este es el motivo principal por el que no lo hice con herramientas fancy como Notion, Obsidian, o similares. De nada sirve si para compartirlo tengo que enseñarle a la otra persona cómo se utiliza un programa o si la obligo a descargarse uno.
Te dejo aquí con una plantilla en Google Spreadsheet (cópialo en tu Drive: Archivo > Hacer una copia) para que tengas por donde empezar 🫶
🗂 Guárdate todo el feedback
Aunque se nos suele educar para que “pidamos feedback”, este suele llegar de forma totalmente espontánea. A veces es en un inocente mensaje en Slack, otras veces en una reunión y otras, en un e-mail.
Crea una carpeta en el escritorio y recopila allí las capturas de pantalla y los enlaces directos del mensaje.
Tan simple como esto. También puedes crearte un canal privado en Slack, un carpeta en Google Drive, utilizar Notion, enviártelo por e-mail… utiliza el sistema que quieras, pero asegúrate de que es fácil y rápido encontrar lo que necesitas.
⚡️ Aprovecha todo este conocimiento
La idea es que actualices ambos sistemas periódicamente, cuando empieces o termines un proyecto, cuando se alcance una meta determinada o cuando recibas feedback.
Toda esta información te empoderará, porque tendrás muchísimo más claro el impacto que tienes y tu evolución. Y, lo mejor de todo, otros podrán verlo también 🚀
Qué bueno!! Me he hecho una copia. Yo lo que hago es enviar un email semanal de lo que he estado haciendo esa semana, que había salido ok y en que andábamos aún atascados. Pero esto me parece mucho mejor.
Hola Cris. Muchas gracias por haber compartido creado este artículo maravilloso para empezar a documentar el progreso que uno va teniendo en el año.
Te quería consultar, qué pasa con el El resultado y Impacto, cómo se pudiera documentar eso cuando se está realizando un rediseño de un portal de solicitudes de devoluciones de producto. Ya que el objetivo de este rediseño se basa en comentarios de cliente y especialmente porque se ve «feo».
Creo que no entiendo bien tu pregunta. Si te refieres a como se evalúa el impacto de un proyecto así, imagino que tendrá que ver con el feedback recibido (ver si mejora) y con las métricas.
Muchísimas gracias por todos los consejos y recursos que nos compartes Cris. Eres una gran profesional. Te sigo en redes casi desde que empecé a entrar en el mundillo hace unos años, ¡y me está siendo de mucha ayuda!
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Qué bueno!! Me he hecho una copia. Yo lo que hago es enviar un email semanal de lo que he estado haciendo esa semana, que había salido ok y en que andábamos aún atascados. Pero esto me parece mucho mejor.
Gracias <3
Muchas gracias por compartir tu experiencia y el archivo, Cris.
Hola Cris. Muchas gracias por haber compartido creado este artículo maravilloso para empezar a documentar el progreso que uno va teniendo en el año.
Te quería consultar, qué pasa con el El resultado y Impacto, cómo se pudiera documentar eso cuando se está realizando un rediseño de un portal de solicitudes de devoluciones de producto. Ya que el objetivo de este rediseño se basa en comentarios de cliente y especialmente porque se ve «feo».
¡Hola, Saraí!
Creo que no entiendo bien tu pregunta. Si te refieres a como se evalúa el impacto de un proyecto así, imagino que tendrá que ver con el feedback recibido (ver si mejora) y con las métricas.
Muchísimas gracias por todos los consejos y recursos que nos compartes Cris. Eres una gran profesional. Te sigo en redes casi desde que empecé a entrar en el mundillo hace unos años, ¡y me está siendo de mucha ayuda!
Oye, esta bueno tu sistema. Lo tomare prestado (: