Durante los últimos años probablemente he revisado centenares de portfolios de diseñador@s de producto.
Una parte del tiempo lo destino a ver los casos de estudio del portfolio, pero hay una página que mucha gente parece olvidar, la de «Sobre mí».
Y es más importante de lo que crees.
En este artículo te cuento lo que he aprendido y te doy una pequeña guía y ejemplos que te ayudarán a escribir y a diseñar la tuya.
¡Vamos allá!
¿Por qué importa el «Sobre mí»?
Sí, el portfolio es para recopilar los trabajos que has hecho los últimos años. Pero también tiene que tratar sobre ti, la persona que hay detrás de los proyectos.
Cuando se busca un perfil para cubrir una vacante se buscan habilidades técnicas y un tipo de diseño concreto, pero también se busca a una persona. Lo verás referenciado alguna vez bajo el concepto de culture-fit: alguien que cuadre dentro de la cultura o forma de trabajar del equipo.
Y la única forma que tienes de explicar cómo eres a alguien que está viendo el portfolio sin que tú estés presente es la página «Sobre mí».
En esa página es dónde puedes controlar qué se explica de tu historia y cómo. Te sirve para posicionar tu marca personal y que l@s clientes o empleador@s potenciales te conozcan un poco más.
Así que vale la pena ponerle un poco de esfuerzo, ¿no crees?
6 pasos para escribir sobre ti
Antes de ponerte a escribir el contenido tienes que plantearte el tono y cómo lo escribirás: no es lo mismo hacerlo en primera que en tercera persona, y la formalidad que le des puede condicionar qué tipo de empresas te contactan.
En cualquier caso quédate con la opción que sea más coherente con como eres. Si la redacción es muy formal es lo que se esperará de ti en la entrevista.
1. Incluye tu nombre y una foto
Ya lo sé. Es súper obvio. Pero al parecer es bastante habitual olvidar esta información.
Y sobre la foto… hay gente que está a favor y gente que está en contra. Yo solo quiero que te preguntes esto: ¿qué es mejor, que escojas tú la foto que pones aquí o que encuentren cualquier otra en redes sociales?
En un párrafo resume cuantos años de experiencia tienes, qué posición tienes actualmente y qué tareas desempeñas. Si lo consideras suficientemente relevante, incluye otras empresas en las que hayas trabajado.
«Diseño». Vale, ok. ¿Pero en qué, de forma concreta? Incluye una pequeña lista de tus puntos fuertes o el tipo de trabajo que quieres seguir haciendo (o hacer en un futuro). Este párrafo ayudará a quien lea la página a comprender ante qué tipo de perfil está.
Ayaka B. Ito lo describe muy bien en pocas líneas: se especializa en identidades corporativas tipográficas, diseño editorial, ilustraciones y tipografías. En el segundo párrafo describe brevemente cómo trabaja
No hace falta tener un LAUS para incluir este apartado. Puede ser haber participado en el lanzamiento de una aplicación, en el diseño de una parte de una web, premios…
Ponlo fácil expresando qué tipo de trabajo estás buscando o indicando a qué tipo de roles te gustaría aplicar. O si aceptas encargos como freelance. En cualquier caso, pon de forma visible cómo pueden contactarte ^^
Como te decía en párrafos anteriores, en las empresas buscan cubrir vacantes, pero esto les implica añadir personas nuevas al grupo de trabajo… así que por encima de todo también van a querer saber cómo eres.
Puedes incluir referencias a tus hobbies, qué te gusta (o qué no…), insertar una lista de reproducción de Spotify…
No es un secreto: en el sector del diseño hay muchísima competencia. El portfolio es tu oportunidad de destacar por delante del resto.
Puedes optar por diseñarlo de forma completamente distinta a lo estándar, explicar tu historia de una forma concreta (¿quizás acompañándolo de un vídeo? ¿subir fotografías con un retoque o atrezzo concreto?).
Piensa en el sector de la música. Hace un poco más de 10 años apareció Lady Gaga con ese estilo tan peculiar en vestuarios y videoclips. ¿Qué consiguió? Resaltar. Y lo mismo hizo David Bowie años atrás.
Si piensas en el sector del diseño, Sagmeister, Jessica Walsh y David Carson son tres buenos ejemplos en este sentido.
La importancia de las personas. Bravo por este artículo, Cris.
Esto es algo muy necesario, sobre todo que a la gente se le quite el miedo a explicar quiénes son. Y que reclamen su personalidad, que en muchas empresas probablemente será lo que les haga destacar por encima de skills que podríamos ver repetidos en unos cuantos portfolios.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
La importancia de las personas. Bravo por este artículo, Cris.
Esto es algo muy necesario, sobre todo que a la gente se le quite el miedo a explicar quiénes son. Y que reclamen su personalidad, que en muchas empresas probablemente será lo que les haga destacar por encima de skills que podríamos ver repetidos en unos cuantos portfolios.