MCP para diseñadores: qué es y por qué debería importarte

A estas alturas, seguramente ya has probado alguna herramienta como ChatGPT o Claude, o algún otro producto que incorpora inteligencia artificial. Y también es probable que hayas jugado un rato con ellas, y rápidamente habrás vuelto a tu día a día, con tus herramientas habituales.
Si hace tiempo que me lees, sabrás que tengo una posición relativamente prudente alrededor de la IA: me parece interesante, pero no me subo al carro solo porque está de moda.
De un tiempo a esta parte, y más desde que Figma lanzó Figma Make, he leído y oído hablar mucho de MCP (Model Context Protocol). Al principio pensé «otro acrónimo más», pero cuando empecé a investigar me di cuenta de que resuelve muchos problemas. Quería aprender más sobre ello así que… ¿qué mejor manera que escribir sobre ello en el blog?
Múltiples herramientas por todas partes
En mi día a día utilizo muchas herramientas. Aunque esta es mi situación, y estoy bastante convencida de que te pasa algo similar:
- ChatGPT como apoyo para definir ideas y productos
- Claude cuando necesito programar algo para uiFromMars
- Linear con los proyectos, iniciativas y tareas de mi equipo
- Slack con las conversaciones y multitud de hilos
- Figma con varios diseños y propuestas
- Granola para tomar notas de las reuniones
- P2 (nuestro blog interno) con artículos, comentarios y feedback
¿Y qué hago para conectar todo esto? Copio y pego todo el rato 😅
La sensación es que todas las herramientas son útiles, pero no se comunican entre sí. Esto significa que hay que invertir tiempo copiando y pegando, y también dando contexto a las herramientas: de qué va el proyecto, quién soy, cuáles son los requisitos, etc.
Suena, y es, agotador.
Pues bien, aquí es donde entra en acción MCP.
¿Qué es MCP?
Hasta hace no mucho, cada dispositivo tenía su propio cable propietario. Tu móvil, tu cámara, tus auriculares… todos necesitaban cables diferentes. Y obviamente era un caos, porque siempre faltaba alguno. Ahora, con la estandarización en el uso del cable USB-C, un solo cable sirve para todo.
MCP hace exactamente eso, pero con la IA y tus herramientas de trabajo. Piensa en ello como el USB-C para la inteligencia artificial.
Es un protocolo abierto (creado por Anthropic, la empresa detrás de Claude, en noviembre de 2024) que permite que cualquier herramienta de inteligencia artificial se conecte con cualquier aplicación o fuente de datos. En lugar de que cada empresa cree sus propias integraciones de forma caótica, todos siguen las mismas reglas.
¿Y qué significa esto en la práctica?
Pues que cualquier asistente de inteligencia artificial compatible con MCP puede leer tu Notion. Pero también puede actualizar Linear, buscar en Slack, acceder a Drive, trabajar con tus diseños en Figma…
Y lo mejor es que, igual que el USB-C, lo hace de forma estandarizada. No son mil APIs diferentes que hay que configurar una por una. Es un único protocolo que funciona igual para todo.
Por qué debería importarte (más allá del hype)
Vale, quizás estés pensando «otro protocolo más, another day in tech«. Pero MCP es diferente por una razón fundamental: tú tienes el control sobre tus datos y tu privacidad.
Y esto no es un detalle menor. Estamos hablando de conectar herramientas de IA con información sensible: conversaciones internas de tu empresa, datos de usuarios, estrategias de producto, documentación confidencial. Todo lo que vive en tu Slack, Linear, Figma, y demás herramientas.
Cuando das acceso total a una integración tradicional, estás confiando ciegamente en ella. No sabes qué datos se están enviando exactamente, dónde se almacenan, quién más puede acceder a ellos, ni durante cuánto tiempo se guardan.
Con MCP, el control es granular y explícito. No es «esta IA tiene acceso a todo tu Slack», sino «esta IA puede leer mensajes solo del canal #design-feedback, y únicamente cuando tú se lo pidas». Además, como MCP es un protocolo abierto (no es propiedad de una sola empresa), puedes ver exactamente qué datos se comparten y cómo.
Y esto es una diferencia crucial, porque significa que la información confidencial sigue siendo confidencial, y que se cumplen las regulaciones (GDPR en Europa, HIPAA en Estados Unidos, etc).
En resumen, tú decides:
- Qué herramientas se conectan a qué fuentes de datos
- Cuándo pueden acceder, y hasta cúando
- Qué información pueden leer o modificar
Qué puedes hacer con MCP si eres diseñador/a

Sé que todo esto suena muy técnico, así que es probable que a estas alturas del artículo te estés preguntando si hay algo aquí para quienes nos dedicamos a diseñar.
Lo cierto es que sí. Aunque Anthropic lanzó MCP en noviembre de 2024, y todavía es una tecnología que debe madurar, ya puedes probarla si tienes curiosidad.
Servidores MCP
Un servidor MCP es un «conector» que permite que la inteligencia artificial se comunique con una herramienta en concreto siguiendo el protocolo MCP.
- Figma MCP (oficial): Permite que herramientas como Cursor, Claude Code o Visual Studio Code accedan a tus diseños, componentes, variables y tokens.
- Figma Context: Mejora la precisión de las herramientas de desarrollo, proporcionando una estructura clara del diseño que hay en Figma. Mejora la generación de código y el handoff.
- F2C: Permite que los asistentes de código como Cursor conviertan un diseño en Figma en HTML/CSS.
- Sketch. Procesa los archivos de Sketch, extrae la información relevante y crea componentes en Vue.
- Adobe Agent: Conecta LLMs (como Claude o ChatGPT) con Adobe Photoshop y Premiere Pro. Permite automatizar parte del trabajo, generar contenido, y utilizar lenguaje natural, entre otras características.
- Penpot: Similar a los servidores MCP que he descrito antes, pero en este caso funciona con Penpot.
En MCP Market encontrarás estos y otros 300 servidores más.
Un ejemplo práctico
Próximamente publicaré un tutorial de Figma Make, pero te dejo con este vídeo de Figma en el que explican con ejemplos prácticos lo que te he contado en este artículo.
Es un vídeo largo, pero te ayudará a entender mucho mejor en qué puede ayudarnos esto llamado «MCP»:
Apuntes finales
Soy consciente de que todo esto puede sonar muy técnico y muy alejado de tu día a día. Quizás, a estas alturas del artículo, estés pensando que esto es «algo para los equipos de desarrollo».
Y la verdad es que «sí»… y «no». MCP significa un cambio en cómo trabajamos, y está abriendo la puerta a automatizaciones y a la mejora de los resultados que se obtenían hasta ahora. Entender MCP y cómo puedes utilizarlo, no solo en Figma (o Sketch, Penpot…) puede ayudarte a automatizar otras tareas en las que actualmente inviertes mucho tiempo, como la conexión entre Slack y Linear, o entre Notion y Figma.
Si quieres profundizar más en cómo la IA está cambiando el diseño y qué habilidades deberías desarrollar, te recomiendo leer cómo no ser reemplazado por la IA siendo diseñador/a.
¿Te ha gustado? ¡Compártelo! 🚀