Cómo no ser reemplazado por la IA siendo diseñador/a de producto

La inteligencia artificial no está «llegando» a tu trabajo, ni a nuestra disciplina. Ya está integrada, y cada vez son más las empresas que están optando por promoverlas en el día a día.
Figma presentó en el Config una mejor integración con inteligencia artificial. Duolingo dejó de contratar freelancers para crear más cursos con IA.
Estas y otras noticias son las que me han hecho pensar: Si tuviera que empezar mi carrera hoy, con la inteligencia artificial en todas partes… ¿qué haría distinto? Y no solo eso: ¿cómo puedo intentar que no me reemplace?
- No es la forma, es el impacto
- Hablar «negocio»
- Forma de pensar vs. entregables
- Compartir tu trabajo lo hace excelente
¡Vamos allá!
No se trata de la forma, se trata del impacto
Cuando trabajaba en Twitter, el craft, la artesanía, era oro. Lo que hace un tiempo se llamaba «tener oficio»: comprobar cada detalle, ponerle cariño a cada parte de la interfaz, y darle forma poco a poco.
Pero el diseño de producto digital no es solo eso, seguro que ya lo sabes. No sirve de mucho un diseño precioso si no mueve ninguna métrica. Con la inteligencia artificial es relativamente fácil generar una interfaz (fíjate en Lovable, por ejemplo). Pero esas interfaces se crean basándose en datos agregados y el aprendizaje de la herramienta, no en un caso de uso concreto.
Es importante que el foco esté en resolver problemas. ChatGPT y otras herramientas te pueden ayudar a definir mejor el problema, pero no te darán una solución a menos que tengan TODO el conocimiento sobre la empresa, las relaciones entre los equipos, las personas usuarias, etc.
Aprendería antes a hablar de negocio
Estudié la carrera de Publicidad y RRPP porque siempre creí que el diseño tenía un componente estratégico. Si alguien me pedía que diseñara un flyer, quería saber cómo encajaba esa pieza en la estrategia de comunicación. Sin eso, era imposible diseñarlo bien.
Al empezar a trabajar en Holaluz descubrí, de repente, que no tenía ni la más remota idea de qué era un sprint, OKRs, y otros temas relacionados con costes, cash flow, riesgos, métricas, priorización…
Hay multitud de métricas que puedes impactar desde tu trabajo como diseñador/a: CES (Customer Effort Score), usuarios activos, churn, y LTV (Lifetime Value) o CAC (Customer Acquisition Cost).
El diseño es parte del negocio. La inteligencia artificial puede hacerte creer que piensa, pero solo puede hacerlo si antes le das todo el contexto. Puedes preguntarle sobre cómo impactar una métrica, pero te dará respuestas genéricas. Tu poder reside en tu capacidad de llevar esa respuesta genérica al contexto real del producto, y trabajar a partir de allí.
Mostraría más mi forma de pensar, no solo mis entregables
Esto tiene más relación con cómo presento mi trabajo y todas las habilidades blandas que permiten tener una comunicación más efectiva.
La inteligencia artificial puede diseñar una interfaz que se vea bien, pero no será capaz de explicar bien por qué toma cada decisión. La IA puede generar archivos de diseño, pero la manera de pensar y enfocar el proyecto es solo tuya.
De nada sirve un diseño excelente, ya sea hecho por un humano o una máquina, si no se presenta y comunica adecuadamente. Esto es algo que he ido refinando con los años, buscando una estructura clara y directa, sin irme por las ramas. En los artículos que te he enlazado dos párrafos más arriba encontrarás unas buenas guías para empezar 😉
Compartir tu trabajo lo hace excelente
En Automattic aprendí que mostrarte de forma constante, en ciclos cortos de feedback, genera más impacto que cualquier archivo supuestamente perfecto. Una propuesta de diseño se convierte en excelente a medida que se le va dando forma con el feedback de otras personas.
No se trata de un prompt en ChatGPT, Lovable o v0 que mágicamente resuelve cualquier problema a la primera. Se trata de compartir tu trabajo, y darle forma. Sé que da miedo, especialmente cuando el diseño es casi un borrador, pero es la mejor manera de guiarlo y corregir la ruta antes de que sea demasiado tarde.
Apuntes finales
Obviamente, no soy la única que se está haciendo estas preguntas constantemente. Muchos artículos recientes coinciden en lo mismo: la inteligencia artificial no va a reemplazarte si te centras en lo que solo tú puedes hacer: pensar con criterio, comunicar bien, entender el negocio, tomar decisiones éticas. Yo añadiría: también compartir, ser constante, y tener el contexto real.
Eso es en lo que yo invertiría, si empezara hoy. Y tú, ¿qué harías distinto si empezaras hoy? ¿En qué inviertes tú para seguir siendo relevante?
¿Te ha gustado? ¡Compártelo! 🚀