Empecé a “diseñar” páginas web con 11 años trasteando con Photoshop y copiando -literalmente- todo lo que veía en internet y me gustaba.
Todo lo que aprendía lo hacía alrededor de esa herramienta: cómo hacer máscaras, añadir efectos a los textos, hacer el efecto glossy en un botón, recortar imágenes utilizando la varita mágica, cortar un diseño en sectores para exportarlo después a HTML con tablas, los mejores atajos de teclado, etc.
Si, justo esto:
Es decir, centré mis esfuerzos en la herramienta en lugar de aprender teoría del diseño.
En aquél momento no era ni consciente de que existía una profesión de diseñador como tal. Creía que sabiendo utilizar la herramienta al detalle ya me llevaba a hacerlo bien.
Qué maravilloso error.
Sabes usar las herramientas… ¿y qué?
Antiguamente -desconozco si todavía se sigue esta metodología-, a los desarrolladores se les enseñaba a programar escribiendo el código a bolígrafo y papel. Sí, has leído bien.
Haciéndolo de esta forma eran más conscientes de por qué escribían cada línea, ya que no podían equivocarse, y también pensaban en la teoría y la lógica detrás de lo que estaban haciendo.
Los diseñadores tenemos un problema de base inmenso. Nos piden que diseñemos una aplicación y vamos corriendo a abrir nuestro programa favorito, cualquier página de fuentes descargables y empezamos a mover objetos de un lado para otro.
Y nos olvidamos que diseñar es resolver problemas. No usar X o Y herramienta.
Debemos conocer los fundamentos de UI, la teoría del color, lo máximo posible sobre tipografías y su buen uso, conceptos de marketing y producto, etc.
Metodología de trabajo «sin herramientas»
Quizás mi metodología es un poco «exagerada», pero jamás empiezo a diseñar nada sin antes bocetar en un papel con un lápiz.
¿Por qué?
Sencillamente, porque no quiero que la herramienta condicione el resultado.
Cuando utilizaba Photoshop de entrada, inmediatamente condicionaba mi resultado a lo que sabía hacer en ese momento. Eliminaba mi capacidad de pensar “más allá”, porque me limitaba.
Si quieres una conclusión, es justo esta: las herramientas limitan el resultado y tu capacidad de reflexionar sobre el problema y su solución.
Ponte a pensar y diseñar con un papel y después busca cómo hacer eso con el programa que sea necesario en ese momento. Si es Sketch, Sketch. Si es otro, utiliza ese otro.
Sobrevive a la vorágine
Casi cada día salen al mercado nuevas herramientas en beta que supuestamente nos salvará la vida porque nos solucionará un problema que no sabíamos que teníamos (¡viva el marketing!).
Puede que incluso te cruces con varios artículos enlazados en Twitter que tienen títulos al estilo «El mejor listado de herramientas de diseño online 2017», «9 herramientas que todo diseñador web debe conocer», etc.
Tenemos una herramienta que mezcla diseño de UI con prototipos, otra que te permite hacer prototipos super interactivos y animados, otra que te permite ilustrar un workflow, otra que…
Como ves, no tiene ni pies ni cabeza pretender conocerlas todas y saberlas usar a la perfección. Básicamente porque acabarás como Homer.
Lo más apropiado para conservar la cordura es lo que te comentaba en el párrafo anterior:
Piensa en el problema que hay que resolver
Ponte a bocetar distintas formas de enfocarlo
Escoge una solución y desarróllala
Cuando la tengas definida, busca qué herramienta te permite alcanzar el resultado que tienes en mente.
Totalmente de acuerdo de que hay una limitación en función del uso que sepas darle a las herramientas y de que hay saturación de información y demasiadas herramientas para los que estamos empezando.
Gracias por tu comentario! Al final se trata de no obsesionarse y ponerse algún tipo de limitación… ya que sino acabamos dándole mil vueltas a todas las opciones y no llegamos al mejor resultado posible.
Excelente reflexión, me ha pasado haciendo cursos online de herramientas de prototipado. Sigues las indicaciones, te salen cosas muy chulas, dominas la herramienta… y luego cuando tienes que hacer algo desde cero te quedas en blanco.
Porque no sabes los conceptos. No sabes por qué hizo lo que hizo la persona del curso.
Todo está en las bases, pasa que las bases son más «aburridas» de aprender y uno quiere ir a lo práctico, a algo tangible, instantáneo.
Es parte de la vorágine del todo ya, del marketing, de la sobreinformación en la que estamos inundados.
Un saludo!
PD: si es cierto que en mi caso lo visual se me queda más en la cabeza que la pura teoría escrita. ¿Sabes de cursos que expliquen la teoría de forma audiovisual? O al menos que no sea sólo texto. (da la sensación que contradigo todo lo que acabo de describir arriba, pero espero se entienda).
Toda la razón! Yo siempre hago el primer boceto en papel y realmente es lo que me salva porque aunque el diseño termine siendo diferente ya se por dónde quiero empezar. El caso de «dominar» la herramienta o que esa herramienta evolucione y te facilite la vida con 4 comandos bien hechos te ayuda también a que tu diseño mejore (por lo menos en mi caso).
También me he dado cuenta de que mis diseños son diferentes dependiendo de qué herramienta haya utilizado para ello, ya que algunas te llevan fácilmente por el camino mientras otras te limitan muchísimo y acabas adaptándote a lo que te permiten hacer (no siempre he podido elegir la herramienta).
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Hola Cris,
Totalmente de acuerdo de que hay una limitación en función del uso que sepas darle a las herramientas y de que hay saturación de información y demasiadas herramientas para los que estamos empezando.
Un saludo.
Adrian
Hola Adrián,
Gracias por tu comentario! Al final se trata de no obsesionarse y ponerse algún tipo de limitación… ya que sino acabamos dándole mil vueltas a todas las opciones y no llegamos al mejor resultado posible.
Excelente reflexión, me ha pasado haciendo cursos online de herramientas de prototipado. Sigues las indicaciones, te salen cosas muy chulas, dominas la herramienta… y luego cuando tienes que hacer algo desde cero te quedas en blanco.
Porque no sabes los conceptos.
No sabes por qué hizo lo que hizo la persona del curso.
Todo está en las bases, pasa que las bases son más «aburridas» de aprender y uno quiere ir a lo práctico, a algo tangible, instantáneo.
Es parte de la vorágine del todo ya, del marketing, de la sobreinformación en la que estamos inundados.
Un saludo!
PD: si es cierto que en mi caso lo visual se me queda más en la cabeza que la pura teoría escrita. ¿Sabes de cursos que expliquen la teoría de forma audiovisual? O al menos que no sea sólo texto. (da la sensación que contradigo todo lo que acabo de describir arriba, pero espero se entienda).
Toda la razón! Yo siempre hago el primer boceto en papel y realmente es lo que me salva porque aunque el diseño termine siendo diferente ya se por dónde quiero empezar.
El caso de «dominar» la herramienta o que esa herramienta evolucione y te facilite la vida con 4 comandos bien hechos te ayuda también a que tu diseño mejore (por lo menos en mi caso).
También me he dado cuenta de que mis diseños son diferentes dependiendo de qué herramienta haya utilizado para ello, ya que algunas te llevan fácilmente por el camino mientras otras te limitan muchísimo y acabas adaptándote a lo que te permiten hacer (no siempre he podido elegir la herramienta).
Gracias!
Muy de acuerdo Cris. Sólo un detalle: el lápiz es también una herramienta 😉