El color es una parte muy importante de cualquier diseño: por sí solos son capaces de transmitir emociones, tanto positivas como negativas, y un mal uso puede romper por completo el diseño.
En este artículo te explico cómo puedes crear la paleta de color ideal para tu próximo diseño 🙂
¡Vamos allá!
Cómo crear una paleta de colores
En la mayor parte de las ocasiones los proyectos ya vienen «con colores»: o bien porque la marca ya está diseñada, o porque ya existe alguna preferencia por parte del cliente o stakeholder.
Así que empezaré a explicarte cómo crear la paleta suponiendo que ya existe un color base del que partir.
¿Cómo debe ser una buena paleta?
Estoy convencida de que alguna vez te habrás descargado una aplicación o llegado a alguna web en la que había «algo» que no parecía estar bien.
Si no era la tipografía, me apuesto lo que quieras a que probablemente era la paleta de colores: muchas marcas optan por empezar a poner colores sin ton ni son para destacar diferentes tipos de contenidos, cuando en realidad lo que están haciendo es hacerlo todo más confuso.
Naturalmente una buena paleta debe tener en cuenta la psicología del color, ya que es un aspecto importante que condiciona mucho nuestra percepción.
Si te interesa este tema en concreto, te recomiendo que te leas el libro ‘Psicología del color‘ de Eva Heller. Lo compré cuando estudiaba diseño y sigo consultándolo de vez en cuando.
En resumen, la paleta de colores ideal debería tener 10 colores, contando los 4 semánticos.
Más en detalle, son los siguientes:
1 color principal
1 color acento
4 colores semánticos (información, alerta, éxito y aviso)
4 colores neutros, que se obtienen del primario
Pasos para hacer una buena paleta de colores
El color principal y los neutros
En este caso utilizaremos este color, que es «morado-casi-negro»: #45475E. Como verás en el vídeo de abajo, es un color con el que parece que no puede diseñarse nada… pero espera 😉
Para crear los neutros lo que haremos es cambiar el modo de color a HSB (Hue – Saturation – Brightness).
Modificando los valores de saturación (S) y brillo (B) y sin modificar el tono (H), lo que haremos será encontrar colores relacionados con nuestro color principal sin modificarlo.
Los hexadecimales resultantes son: #7D80AB, #D4D7FF y #EDEEFF.
Ojo: evita irte al negro puro. Hacerlo hará que disminuya la accesibilidad del diseño, porque reduce la legibilidad: los ojos del lector se cansan más fácilmente y el resto de colores se verán dominados por el negro.
De los colores obtenidos, los dos más claros de abajo suelen servir para usar en fondos, separar bloques de contenido u otros elementos de UI como líneas y sombras.
Color de acento
El color acento es, como indica su nombre, el color para añadir énfasis. Suele utilizarse para el botón principal, barras de progreso, el foco de los campos del formulario, bloques de contenido, etc.
Tomando como base nuestro «morado-casi-negro» (#45475E), el siguiente ejercicio es escoger un color utilizando la teoría del color.
En resumen, suelo utilizar esta herramienta y habitualmente me quedo con:
Complementario
Split complementario
Análogo
En este caso, no utilizaré el color original (#45475E), sino uno de los que han salido del primer ejercicio, #D4D7FF. La herramienta que he usado para el ejemplo es esta.
Estos colores están presentes en todos los diseños, ya que psicológicamente envían los siguientes mensajes:
Rojo: errores, peligro y alertas
Verde: éxito, seguridad y correcto
Amarillo: alerta y precaución
Azul: información
No hay un estándar sobre qué matiz exacto deben tener, pero es importante que reserves estos colores para comunicar el tipo de mensaje que te comentaba en la lista anterior.
Eso sí: cuando escojas los colores semánticos trata de modificar solo el tono (H). Evita modificar mucho la saturación (S) o brillo (B) porque creará combinaciones de colores que no casarán entre sí.
Conclusiones
Obviamente este no es el único método para crear paletas de colores, pero sí es el que mejor me ha funcionado después de años tratando de dar con un sistema que me permitiera obtenerlas sin sufrir más de la cuenta.
Si quieres profundizar más en este tema tan complejo, te recomiendo que te hagas con estos libros:
Enhorabuena por tu artículo, creo que resuelve muchas dudas.
Me gustaría hacerte llegar varias dudas que tengo en cuanto a temas de color, ¿qué podemos hacer cuando el color primario de una marca es un verde casi ilegible (#bfda2c) al contraste sobre blanco, cuando hay que diseñar una aplicación en modo light?
Y otra cuestión, cuando sacas los colores neutros, ¿qué valor son los que tocas en el HSB? yo siempre lo he hecho tocando el brillo, en tu articulo no se entiende muy bien lo que haces para conseguir estos.
Hola José Luis, En este caso que me comentas, habría que tratar de suavizar un poco el verde. Por ejemplo, este sí funcionaría: #6E7E16. Obviamente es más oscuro, pero el que me proponías no funcionará nunca sobre blanco.
Cuando saco los neutros lo que suelo modificar es saturación y brillo, pero nunca el matiz.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
¡Excelente artículo!
¡Muchas gracias!
Hola Cris!
Enhorabuena por tu artículo, creo que resuelve muchas dudas.
Me gustaría hacerte llegar varias dudas que tengo en cuanto a temas de color, ¿qué podemos hacer cuando el color primario de una marca es un verde casi ilegible (#bfda2c) al contraste sobre blanco, cuando hay que diseñar una aplicación en modo light?
Y otra cuestión, cuando sacas los colores neutros, ¿qué valor son los que tocas en el HSB? yo siempre lo he hecho tocando el brillo, en tu articulo no se entiende muy bien lo que haces para conseguir estos.
Enhorabuena y un saludo!
Hola José Luis,
En este caso que me comentas, habría que tratar de suavizar un poco el verde. Por ejemplo, este sí funcionaría: #6E7E16. Obviamente es más oscuro, pero el que me proponías no funcionará nunca sobre blanco.
Cuando saco los neutros lo que suelo modificar es saturación y brillo, pero nunca el matiz.
Espero haberte resuelto las dudas 🙂
Excelente trabajo. gracias por la información.
Hola Cris,
En la sección «Color de acento» usas una herramienta para seleccionarlo… pero no veo el nombre de la herramienta…
Muchas gracias por el artículo creo que me puede facilitar mucho una parte del diseño que me bloquea muchísimo.
Un saludo
¡Hola Leire!
Ay, tienes razón. No la enlacé… ahora edito el artículo.
La herramienta es esta: https://www.sessions.edu/color-calculator/.
Gracias 🙂
Muchas gracias Cris!
Me estoy animando a hacer mi Portfolio de desarrollo web y estoy siguiendo tus consejos a ver que sale 😀
¡Hola Leire!
Ay, tienes razón. No la enlacé… ahora edito el artículo.
La herramienta es esta: https://www.sessions.edu/color-calculator/.
Gracias 🙂