Trabajas el doble, pero nadie lo ve: el diseño invisible

Seguro que esta situación te suena: Ayer pasaste tres horas perfeccionando una propuesta de diseño. Pero resulta que el resultado final se ve exactamente igual que si hubieras tardado treinta minutos.Eso sí, hay una diferencia brutal: si lo hubieras hecho en treinta minutos, habrías generado deuda de diseño que alguien (probablemente tú) tendrá que pagar después.
¿Te suena familiar? Bienvenid@ al mundo del trabajo invisible en diseño.
El engaño de las apariencias
Como diseñadores, nos juzgan por las tareas que completamos, y muy pocas veces por el trabajo que debemos hacer «por debajo» para completarlas correctamente. Y justo aquí está el problema: invertir tiempo extra en hacer las cosas bien se percibe igual que hacerlas rápido y mal.
Piensa en esta situación: Dos diseñadores entregan la misma pantalla. Uno tardó 3 horas, el otro 8 horas. ¿Cuál es mejor diseñador?
Spoiler: probablemente es mejor la persona que tardó 8 horas, porque resulta que se tomó el tiempo que necesitaba para no generar más deuda de diseño.
Pero nadie lo ve. Nadie lo mide. Nadie lo valora.
La teoría detrás del iceberg
El diseño funciona como un iceberg 🧊
Lo que se ve es el resultado final: una pantalla bonita, una interacción fluida que funciona, o un flujo bien diseñado que permite al usuario alcanzar el resultado esperado en pocos minutos. Lo que no se ve, para variar, es todo el trabajo que hay debajo:
- Investigación continua: Validar que las decisiones tienen sentido
- Mantenimiento de los sistemas: Componentes, archivos organizados, documentación
- Educación interna: Explicar por qué funciona el diseño propuesto
- Prevención de deuda técnica y de diseño: Hacer las cosas bien desde el principio
- Negociación y advocacy: Defender las decisiones de diseño
Cada hora invertida en esto es una hora que no aparece en ningún reporte, pero que claramente marca la diferencia entre un producto consistente y uno que se siente como parches.
Mi experiencia: del lado del diseñador al lado del lead
Durante años, como diseñadora, he invertido multitud de horas «extra» en cosas que son invisibles totalmente invisibles:
- Reorganicé archivos de Figma porque estaban hechos un desastre y sabía que si no lo hacía, después tendría que invertir horas en encontrar algo.
- Creé componentes que no existían en nuestra librería en lugar de improvisar «para ir más rápido».
- Documenté decisiones para que el próximo diseñador (o yo misma, la mayoría de las veces 😅) no empezara desde cero
- Investigé por mi cuenta porque no teníamos suficiente información
Sabía que si no invertía tiempo en estas tareas, todo esto se acabaría convirtiendo en deuda de diseño que tendría que pagar al cabo de unas semanas, meses o años.
La frustración era evidente: trabajaba más para hacer las cosas bien, pero nadie lo reconocía… porque nadie lo veía (salvo quien, en algún momento, tenía que consultar mi archivo de Figma o reutilizar ese componente que creé).
Ahora, como lead del equipo de diseño de WordPress.com, veo el problema desde el otro lado. Mi equipo me cuenta exactamente lo mismo que yo experimenté. Y he decidido que no quiero que mi equipo haga trabajo invisible.
¿Por qué? Porque sé que frustra y, en mi opinión, alguien que lidera un equipo debe estar al lado de ese equipo.
Mi solución como lead: hacer visible lo invisible
Hace poco creé un tablero específico en Linear para documentar todo este trabajo invisible. Y no, no es micromanagement. Es reconocer y hacer visible el trabajo que hacemos.
Le digo a mi equipo: «Cuéntame qué está pasando y por qué, y juntos buscamos si es mejor hacerlo ahora, después, o hacer ahora una parte».
Las categorías que estoy documentando:
- 🧹 Housekeeping work: Todo el trabajo de mantenimiento y organización. Reorganizar archivos, actualizar componentes, limpiar bibliotecas. El trabajo que hace que el próximo proyecto sea más rápido.
- 🌚 Visual glitches en el producto: Esos pequeños errores que ves en producción y que técnicamente no son tu responsabilidad, pero sabes cómo arreglar.
- 🪲 Bugs en el producto: Identificar problemas que no son exactamente de diseño, pero que afectan la experiencia del usuario.
¿Para qué sirve esta información?
Para argumentar el valor real que generamos y la falta de recursos que tenemos. Para explicar qué hacemos para mantener la calidad del producto, más allá de diseñar las nuevas funcionalidades del roadmap.
En mi opinión, un buen diseñador/a no solo se encarga de diseñar funcionalidades o landing pages que se viralicen en redes. También debe mantener la calidad de todo lo que ya existe.
Para diseñadores: cómo comunicar tu trabajo invisible
Si no eres lead pero sufres este problema, aquí tienes algunas estrategias:
- Documenta tu proceso: Antes de entregar una tarea, incluye una pequeña nota sobre el trabajo extra que hiciste. «Reorganicé los componentes para optimizar futuros diseños» o «Investigué el comportamiento del usuario en esta sección».
- Cuantifica el impacto: No siempre es posible, pero a menudo basta con indicar que, por ejemplo, creaste un componente que ahorrará {X} horas en una iteración futura, o facilitará el trabajo de quien se incorpore al equipo en un futuro.
- Propón documentar este trabajo invisible: Habla con tu lead sobre crear un proyecto o un tablero en Linear, Notion, Jira, o la herramienta que utilicéis. Podéis crear tres categorías básicas (como las que he compartido más arriba) y empezar a añadir el trabajo invisible que hace el equipo, o el trabajo en el que sabe que deberá invertir unas horas en unas semanas.
- Educa sobre deuda de diseño: Ayuda al resto de tu equipo a entender que no hacer este trabajo ahora significa hacerlo (con intereses) más tarde. No hace falta que seas lead para hacerlo 😉
Para leads: cómo identificar y valorar este trabajo
Si lideras un equipo de diseño, tu responsabilidad es hacer que este trabajo se vuelva visible:
- Pregunta activamente: No esperes a que te lo cuenten. «¿Qué tuviste que arreglar/organizar/crear antes de empezar con la tarea principal?» «¿Tuviste que hacer alguna modificación en el sistema de diseño?
- Crea espacio para reportarlo: Un tablero, una categoría en tu herramienta de gestión de proyectos, o una sección en tus one-on-ones. Incluso una hoja de cálculo. Lo importante es que le des un lugar oficial.
- Defiende este tiempo «hacia arriba»: Usa esta información y compártela con otros leads, o incluso personas con más seniority que tú, para explicar qué hace tu equipo, justificar estimaciones más realistas y argumentar que necesitas más recursos si es necesario.
- Reconoce públicamente este trabajo: En retrospectivas, en actualizaciones del equipo, o en conversaciones con stakeholders o management. Hazlo visible, tu equipo te lo agradecerá.
Apuntes finales
Mi objetivo es claro: no quiero que mi equipo haga trabajo invisible. Quiero que todo su trabajo sea reconocido, valorado y considerado.
Porque al final, la diferencia entre un equipo de diseño reactivo y uno que mantiene la calidad del producto está en reconocer que diseñar bien lleva más tiempo que diseñar mal, y que ese tiempo extra no es ineficiencia, sino una inversión.
El trabajo invisible existe, y mientras no lo hagamos visible, seguiremos siendo «juzgados» solo por las tareas «oficiales» que completamos, ignorando todo el esfuerzo que hace que esas tareas sean posibles y de calidad.
Es hora de cambiar eso.
¿Te ha gustado? ¡Compártelo! 🚀