Piensa en cualquier aplicación que hayas diseñado o que uses a diario.
Normalmente son diseñadas pantalla a pantalla, diseñando cada elemento necesario al momento… lo que, por estadística, acaba generando errores.
Sabes de qué hablo: el azul que es el mismo que ese pero no, distintos altos en elementos en los inputs del formulario, botones que se parecen pero no son exactamente iguales, elementos que se repiten pero no se reutilizan, etc.
Esto tiene distintas repercusiones:
Dificulta el desarrollo, porque cada elemento hay que programarlo adrede
Genera un diseño que se percibe como poco consistente y perjudica al UX
La metodología Atomic Design, ideada por Brad Frost, pretende acabar con las inconsistencias y optimizar al máximo el diseño y el desarrollo de productos digitales. Te cuento cómo a continuación.
Qué es Atomic Design
Cada vez tenemos que diseñar para más tamaños de pantallas y para distintos dispositivos (piensa en móviles, pero también tabletas, UI para televisión, juegos, gafas de VR y AR, etc.) y necesitamos procesos que eviten errores y faciliten el desarrollo.
Atomic Design está justo en la intersección entre diseño y desarrollo. Los diseñadores utilizamos guías de estilos y moodboards y los desarrolladores, frameworks como Bootstrap o Foundation.
Atomic Design viene a unir ambas disciplinas bajo un concepto: diseñar por componentes.
Los 5 niveles del Atomic Design
Brad Frost basa la metodología del Atomic Design en estos 5 niveles:
Nivel 1: Átomos
Un átomo es la unidad de partículas más pequeña que puede existir.
Aplicado al diseño, hablamos de átomos cuando hablamos de elementos UI que por sí solos tienen alguna funcionalidad: botones, cards, avatares, inputs de formulario… pero también las tipografías, paleta de colores, espaciados, párrafos…
Y, cada uno de ellos, tiene sus propias variaciones que representan estados: seleccionados, con foco, deshabilitados, etc.
Nivel 2: Moléculas
Una molécula es una unión de dos o más átomos.
Del mismo modo, una molécula en Atomic Design es la unión de diferentes átomos para formar un elemento UI más complejo.
Por ejemplo, un campo de formulario con un botón de enviar y un label. O un rectángulo con un avatar, nombre y ubicación del usuario (es decir, avatar con texto en un área determinada). O un icono junto con un texto que ocupa una área determinada.
Nivel 3: Organismos
Cuando llegamos al tercer nivel estamos hablando de elementos que son más complejos, ya que son sumas de los niveles anteriores.
No debemos perder de vista que estamos hablando de elementos de UI formados por moléculas (que a su vez son átomos) y que, por encima de todo, pueden repetirse.
En este sentido, podríamos considerar un organismo una unión de moléculas. Por ejemplo, cuando juntamos los rectángulos con el avatar y los nombres, cuando unimos los iconos y texto para crear una navegación de una aplicación, etc.
Nivel 4: Plantillas
En esencia, lo que consideraríamos “plantillas” dentro del Atomic Design no dejarían de ser los wireframes: una unión de distintos organismos que forman una página o una aplicación.
Se trata de un entregable de alta o alta fidelidad que no termina de ser el diseño final. Para que nos entendamos, se trata del “esqueleto” de la aplicación o página web.
Nivel 5: Páginas
Este es el último nivel del Atomic Design. Son en realidad el diseño final que ya contiene las imágenes y otros detalles que hacen que ese archivo ya esté listo para el desarrollo o, en su defecto, test con usuarios o el equipo.
Para qué sirve el Atomic Design y ventajas
La metodología del Atomic Design es muy útil porque nos obliga a coger cada diseño y diseccionarlo para poder separar cada átomo.
Esto nos ayudará a plantear los elementos de interfaz básicos con los que trabajar. Con esta base, después podrán ir creando fácilmente las moléculas, organismos y, finalmente, el diseño final.
El Atomic Design obliga a plantear bien de inicio el “sistema de diseño”, con las tipografías, jerarquías, paleta de colores, etc. que se necesitarán en un momento dado.
Ayuda a planificar y, lo que es todavía mejor, permite generar un sistema que en un futuro podrá asumir fácilmente el diseño de nuevas funcionalidades, ya que probablemente ya estarán los átomos creados y solo habrá que “combinarlos” de otro modo para crear moléculas y organismos distintos.
Las ventajas del Atomic Design son claras:
Facilita la creación de la guía de estilo
Permite hacer más rápido los prototipos, puesto que los elementos ya existirán
Hace más rápido el proceso de actualizar el diseño del producto y/o añadir nuevas funcionalidades, ya que los cambios no harán que se deba programar todo desde cero.
Menos componentes hará el diseño y el código más consistentes y eficientes.
Permite reutilizar átomos para crear cualquier diseño que se requiera.
Más sobre Atomic Design
Si quieres profundizar más sobre la metodología de Atomic Design te recomiendo que te leas el libro de Brad Frost, ‘Atomic Design’, en el que cuenta más en detalle los orígenes e introduce más ejemplos. Puedes encontrarlo en su web, tanto en formato físicocomo digital.
[…] de diseño son ya una realidad en muchas empresas y no son más que una evolución de “atomic design“. A medida que cada vez más agentes, tecnologías y complejidades toman partido, más […]
El inescrupuloso de Frost llama – átomos a los «elementos» de una UI – moléculas a los «grupos de elementos» – organismos a los «bloques» o «componentes» de una IU. Luego, el descarado de Frost se queda sin nombres para explicar su analogía química y define a una «plantilla», plantilla, y a una «página», página. jaja Muchos nuevos profesionales luego de leer a este desvergonzalo repiten por las oficinas de diseño «yo utilizo Atomic Design». jaja. Todo lo que escribió Frost ya existía y con sus respectivos nombres técnicos que es lo que se usa en los labs de UI y UX. Estudien a Jesse James Garrett para no ir demasiado atrás, aunque también vale la pena estudiar UCD. No se dejen estafar por estos advenedizos que solo quieren fama y dinero. Y mejor lean y estudien a profesionales que resuelvan problemas de UX que hay muchos y muy serios y comprometidos con la profesión.
No lo había visto de esa manera y puede que tengas la razón. Hay mucha gente que se sienten profetas en tierra de nadie. El UI/UX es algo así, cualquier persona puede venir a definir nuevos patrones de diseño, sobre todo hoy en día que el diseño esta tomando cada vez más fuerza, en todos las áreas de la vida no tan solo en la creación de interfaces de usuario. Gracias por tu comentario pero tampoco debes insultar, con respeto siempre puedes entregar tu opinión, que es muy acertada, eso sí, sin des calificaciones. Las personas dispuestas a aprender este tipo de cosas, no deben nunca solo quedarse con una sola idea o regla, siempre existen nuevos caminos para el diseño y eso principalmente es gracias a que todos podemos imaginar, y eso no tiene límites.
Vale la pena leer el libro, pero integrarlo a las cosas que ya están definidas, quizás este tipo de asignaciones para otras personas les puede ser de mucha utilidad.
hola yo diseño interfaces desde el año 2000, hace poco estuve en un proceso para ingresar a un trabajo, en donde me entevistaron dos jóvenes , que me preguntaron con altanería » Haz usado Atomic Design cuándo fue la última vez y cómo lo resolviste?» , les di un par de ejemplos y les dije que que finalmente son líneas de código CSS y me miraron con cara de «este no sabe nada». Para mí es sólo una moda pasajera y una estupidez, en la insdustria de verdad le llamamos el estilo, los elementos siempre han sido elementos y grupos de elementos, para aprender en serio hay que investigar las reglas de usabilidad de los años setenta del laboratorio de Xerox, ahi partió todo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Tag Manager para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Me ha parecido un sistema muy interesante!! Genial!!
[…] de diseño son ya una realidad en muchas empresas y no son más que una evolución de “atomic design“. A medida que cada vez más agentes, tecnologías y complejidades toman partido, más […]
Me pareció genial el artículo. No tenía idea de qué se trata el Atomic Design y lo explicaron de manera muy simple y clara. Congrats!
El inescrupuloso de Frost llama
– átomos a los «elementos» de una UI
– moléculas a los «grupos de elementos»
– organismos a los «bloques» o «componentes» de una IU.
Luego, el descarado de Frost se queda sin nombres para explicar su analogía química y define a una «plantilla», plantilla, y a una «página», página. jaja
Muchos nuevos profesionales luego de leer a este desvergonzalo repiten por las oficinas de diseño «yo utilizo Atomic Design». jaja.
Todo lo que escribió Frost ya existía y con sus respectivos nombres técnicos que es lo que se usa en los labs de UI y UX.
Estudien a Jesse James Garrett para no ir demasiado atrás, aunque también vale la pena estudiar UCD. No se dejen estafar por estos advenedizos que solo quieren fama y dinero. Y mejor lean y estudien a profesionales que resuelvan problemas de UX que hay muchos y muy serios y comprometidos con la profesión.
Saludos.
si, tienes razon, me perdieron cuando dijeron «plantilla»
No lo había visto de esa manera y puede que tengas la razón. Hay mucha gente que se sienten profetas en tierra de nadie. El UI/UX es algo así, cualquier persona puede venir a definir nuevos patrones de diseño, sobre todo hoy en día que el diseño esta tomando cada vez más fuerza, en todos las áreas de la vida no tan solo en la creación de interfaces de usuario. Gracias por tu comentario pero tampoco debes insultar, con respeto siempre puedes entregar tu opinión, que es muy acertada, eso sí, sin des calificaciones. Las personas dispuestas a aprender este tipo de cosas, no deben nunca solo quedarse con una sola idea o regla, siempre existen nuevos caminos para el diseño y eso principalmente es gracias a que todos podemos imaginar, y eso no tiene límites.
Vale la pena leer el libro, pero integrarlo a las cosas que ya están definidas, quizás este tipo de asignaciones para otras personas les puede ser de mucha utilidad.
hola yo diseño interfaces desde el año 2000, hace poco estuve en un proceso para ingresar a un trabajo, en donde me entevistaron dos jóvenes , que me preguntaron con altanería » Haz usado Atomic Design cuándo fue la última vez y cómo lo resolviste?» , les di un par de ejemplos y les dije que que finalmente son líneas de código CSS y me miraron con cara de «este no sabe nada». Para mí es sólo una moda pasajera y una estupidez, en la insdustria de verdad le llamamos el estilo, los elementos siempre han sido elementos y grupos de elementos, para aprender en serio hay que investigar las reglas de usabilidad de los años setenta del laboratorio de Xerox, ahi partió todo.